Saltar al contenido

La mujer de negro 2: El ángel de la muerte (The Woman in Black 2: Angel Of Death) (*)

26 febrero 2015

Durante la Segunda Guerra Mundial dos mujeres acompañan a un grupo de niños hasta un lugar apartado, prácticamente una isla, con la intención de alejarlos de los bombardeos nazis. La casa esconde un pasado tenebroso que una de las dos damas, junto a su joven enamorado, intentan revertir.

En 2012 la británica Hammer reverdeció viejos laureles con el rodaje de, una historia de terror con tintes clásicos protagonizada por Daniel Radcliffe. Tras el éxito, se aplicó en una segunda entrega con la presencia de Jeremy Irvine, quien fuera protagonista de Caballo de batalla y la última adaptación de Grandes esperanzas, aunque desde entonces parece no levantar cabeza. Su participación en el film, como el piloto Harry Burnstow, parece metida a calzador, con el objeto de mantener una historia de amor con la maestra Eve Parkins –Phoebe Fox-, la dama joven de la trama.

El arranque de esta nueva historia basada en la novela original de Susan Hill, se desarrolla cuarenta años después con respecto al original. El cineasta Tom Harper comienza fuerte, con un bombardeo sobre Londres y unos efectos visuales que se agradecen. En general, mantiene el pulso durante toda la proyección, consiguiendo pasajes a destacar gracias a su buen hacer y una dirección artística interesante. Lástima que por mucho que lo haya pretendido, ha sido incapaz de sacar más jugo a un guion inerte, que plantea tópicos superados aunque se trate de un neófito en el cine de terror, y una serie de sustos absolutamente predecibles. A la insatisfacción general contribuye una partitura que se adelanta a los acontecimientos y que se nos antoja casi siempre chirriante a pesar de la aportación Brandon Roberts y Marco Beltrami, que suele ser muy eficiente en este tipo de producciones.

Eve Parkins y su superiora, Jean Hogg –Helen McCrory-, conducen a ocho niños hasta una mansión que se supone segura de los desastres de la guerra. Más que nada, por alejarlos de los bombardeos. La casa no es otra que aquella en la que tuvieron lugar siniestros sucesos cuatro décadas atrás. Hay que ser insensatos recurrir a ella después de lo acontecido. Se trata de una construcción unida a tierra firme únicamente cuando hay marea baja y que desembocó en una tragedia concatenada que afectaba a los niños del pueblo más próximo.

Tanto los chavales, como el personaje de Harry Burnstow figuran en el guion porque tiene que haber de todo. Como los muñecos infantiles y las mecedoras que se agitan solas, o las puertas que se cierran sin saber cómo. A lo largo de poco más de hora y media que se hace eterna, la protagonista y uno de sus alumnos descubren la presencia maléfica del personaje transparente de la primera entrega que, una vez más, ha de superar lo que le sucedió en vida con su hijo. El bebé de Eve, nacido cuando tenía diecisiete años, que fue entregado en adopción sin explicar convincentemente el pasaje, es un añadido más, que hurta los silencios y paseos por la tenebrosa mansión con los que el realizador James Watkins se lucía en el original.

Cada uno de los personajes tiene un pasado, pero se sorevuela sobre ellos prácticamente a pies juntillas. Nos deja con la miel en los labios con respecto a las repercusiones de la guerra y de las posibilidades cinematográficas que ofrece. Incluso, la conducción casi temeraria sobre el istmo antes de que se alcance la pleamar se resuelve de manera escasamente satisfactoria. El resultado es un film que intenta aprovechar la ola buena tras el éxito del original pero que deja insatisfechos a los espectadores. Salvo la secuencia inicial, todo suena ha visto por mucho que los especialistas técnicos se hayan volcado para que esta producción de escaso presupuesto luciera por encima de sus posibilidades.

Anuncio publicitario

From → Cine

One Comment
  1. pdef permalink

    Reblogueó esto en Vía Láctea.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: