Saltar al contenido

Sexo, maracas y chihuahuas (***)

13 agosto 2016

Documental acerca de la figura de Xavier Cugat, el músico español que puso una pica en Hollywood. Después de emigrar a Cuba se marchó a Estados Unidos, donde consiguió la difícil meta de tener cuatro estrellas en su Paseo de La Fama. Además, fue descubridor de intérpretes y músicos.

Evidentemente, Xavier Cugat necesitaba un trabajo documental que recordase su exitosa vida. Fue uno de los españoles universales del momento. Su fama podía ser comparable a la de Picasso o Pau Casals. No sólo triunfó en Estados Unidos, de costa a costa, ya que sus apariciones en la gran pantalla le convirtieron en un mito universal. Diego Mas Trelles, nacido en Argentina, debuta en el campo de la dirección con este documental para el que ha contado con testimonios de Bebo Valdés, Isabel Coixet, Javier Gurruchaga, el especialista cinematográfico Ramón Gubern y Nina, el último descubrimiento del genio gerundense.

Nacido el primer día de 1900, a los cinco años se trasladó a Cuba junto con el resto de su familia. Allí estudió violín clásico y llegó a formar parte de la orquesta del Teatro Nacional. Sin tener la mayoría de edad se marcó a Estados Unidos, donde interpretaba tangos antes de triunfar con sus peculiares versiones de congas, mambos y sambas. Cuando grabó Perfidia, en 1940, con Miguelito Valdés, pronto aparecieron otros seguidores que siguieron sus pasos, como el propio Pérez Prado. Con el cine sonoro, la Metro Goldwyn Mayer  se aprovechó de sus ritmos afrocubanos en casi todas las películas protagonizadas por Esther Williams.

Una breve biografía porque, además, a Cugat se le conocía por otras facetas determinadas. Por ejemplo, sus amoríos. Oficialmente, se casó cinco veces, siempre con mujeres espectaculares que, además, animaban su orquesta con su voz. Desde la cubana Rita Montaner, pasando por la mexicana Carmen Castillo, y siguiendo con Abe Lane, con quien formó la pareja artística más atractiva. Su quinta esposa fue la bailarina Charo Baeza, con quien inauguró el casino Caesar’s Palace de Las Vegas. Era habitual que apareciera en público, y en la pantalla, dirigiendo su orquesta, cuando no deleitándonos con el violín, y con un chihuahua en sus brazos. De ahí el título de este documental, en el que se le ve bautizando a sus perros con tequila.

Es una pena que lo más importante se reduzca a la fachada y que una de las aseveraciones del propio Cugat en esta producción se haya destacado por encima de su enorme figura. Afirma el músico que para triunfar en Estados Unidos tienes que estar relacionado con la mafia de una forma u otra. Las imágenes con Al Capone lo reafirman. Lo mejor, sin embargo, era su música. Auténtico precursor a la hora de introducir los ritmos latinos en yanquilandia. Los mamó en Cuba y los fundió con los estilos caribeños y con el jazz que imperaba entonces en Estados Unidos. Aun hoy siguen siendo tan actuales como los instrumentados por la generación de oro de la salsa. Vendió 48 millones de discos. Casi nada.

No solamente eso, porque también fue responsable de lanzar al mundo grandes estrellas. Fue Cugat quien bautizó a Margarita Carmen Cansino como Rita Hayworth. Descubrió a Jerry Lewis, Bing Crosby o Dean Martín y fue el culpable de que Woody Allen diese el salto a la gran pantalla. Indudablemente, buena parte del éxito de Julio Iglesias en el mercado anglosajón se lo debe a él. Muchas figuras, auténticos mitos del cine y de la música. En el trabajo de Mas Trelles se sostiene que fueron Charles Chaplin y Rodolfo Valentino quienes introdujeron a Cugat cono animador en las grandes fiestas de Hollywood. De ahí a ser el único español con cuatro estrellas en el Paseo de la Fama hubo mucho trabajo y talento.

El documental hace justicia a la figura de Xavier Cugat aunque a veces se quede más en los anecdótico. El músico nacido y enterrado en Gerona necesita más tiempo, muchas imágenes y más testimonios para tener una idea profunda de su personalidad, carisma e importancia. Por lo menos, alguien ha pensado en él y ayuda a que las nuevas generaciones descubran un español universal, un pionero triunfador, que merece mayor reconocimiento del que ahora mismo posee.

From → Cine

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: