Saltar al contenido

La autopsia de Jane Doe (The Authopsy of Jane Doe (**1/2)

15 enero 2017

A la funeraria de una pequeña localidad de Estados Unidos llega un cadáver sin identificar encontrado en una casa cercana. El propietario del establecimiento y su hijo comienzan a diseccionar el cuerpo y a medida que avanzan en sus pesquisas comienza un rosario de hechos inexplicables.

John o Jane Doe son los nombres que se dan en Estados Unidos a las personas desconocidas. También a aquellas cuyo anonimato se quiere preservar durante un juicio y a los cadáveres o los pacientes que llegan a las salas de urgencia y que no pueden ser identificados. El cuerpo de una mujer –Olwen Kelly- llega al tanatorio de una pequeña localidad, propiedad de Tommy Tilden –Brian Cox-, y con ello se desata una serie de hechos inexplicables que le supusieron el Premio Especial del Jurado en el Festival de Sitges para este largometraje del noruego André Ovredal.

Mientras las autoridades, con el sheriff Sheldon –Michael McElhatton- a la cabeza, recorren una casa en la que ha fallecido por el fuego un matrimonio de edad avanzada, encuentran el cadáver semienterrado de una joven que, en apariencia, no tiene nada que ver con el caso. Paralelamente, en la morgue, Tommy Tilden está terminando su trabajo con otro fallecido en compañía de su hijo Austin –Emile Hirsch-. La novia de éste, Emma –Ophelia Lovibond- se adelanta a la cita y quiere conocer los entresijos del lugar, gracias a lo cual sabemos que padre e hijo ponen, por tradición, una campana a los pies de los fallecidos por si no están realmente muertos y efectúan cualquier movimiento que delate su realidad.

Cuando llega el cuerpo de Jane Doe, están a punto de abandonar el lugar, pero Austin decide ayudar a Tommy y pide a su novia que le espere poco después para ir a cenar. Con la primera revisión del cuerpo se aprecian las primeras contradicciones. Todo apunta a que el fallecimiento no es reciente, pero la sangre que brota al practicar una incisión indica todo lo contrario. A la boca, donde la lengua fue arrancada por medios no quirúrgicos, le falta un diente, que aparece posteriormente en el estómago cuando debiera estar destruido por los jugos gástricos. Las motas de polvo de sus uñas y la presencia de algunos compuestos únicamente se encuentran en la parte norte del país, a centenares de kilómetros de distancia.

Cada vez que se profundiza en el estudio del cuerpo las contradicciones y las dudas van en aumento. Todo se complica mucho más cuando se inicia una serie de hechos extraños. Las luces parpadean, la radio cambia de emisora sin que nadie la toque, los tres cadáveres que había en el depósito desaparecen y las puertas se cierran o abren sin que nadie eche la llave. Unos números encontrados entre las vísceras apuntas a que el caso está relacionado con las brujas de Salem y que Jane Doe Doe pudiera ser una de ellas.

La propuesta llama nuestra atención desde el principio. Con una resaltable fotografía de Roman Osin, favorecida por una iluminación nada frecuente en este tipo de producciones, la película avanza en torno al misterio aunque Ovredal no sacrifica en ningún momento planos angustiosos relacionados con la disección de los cuerpos. Sabe lo que quiere y como lo quiere. Lástima que la cinta se vaya precipitando en el horror siguiendo los parámetros del género, en el que se mezclan los hechos paranormales con los cadáveres andantes.

La cinta va perdiendo fuerza para echarse en brazos de lo manido. Es lo que tienen las películas de bajo presupuesto con un reducido grupo de actores. Esas que terminan desarrollándose en una casa aislada o en un sótano. Su responsable mantiene el pulso narrativo, pero se abandona a los sustos provocados, como suele ser habitual, por la ayuda de la banda sonora y un eficiente montaje. Desde que se inicia la autopsia de Jane Doe se pierde la creatividad mostrada hasta el momento, aunque mantiene la alta dosis de calidad en su fotografía y el talento de su puesta en escena.

From → Cine

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: