Saltar al contenido

Dancing Beethoven (***1/2)

30 abril 2017

Se narra la puesta en marcha de la coreografía de la Novena Sinfonía de Beethoven por parte de la compañía Béjart Ballet Lausanne en la capital japonesa. En el proyecto, junto a la formación suiza, también participaron la Orquesta Sinfónica de Israel, dirigida por Zubin Mehta y el Ballet de Tokio.

El documental hecho en España adquiere cada vez un mayor valor. Buena prueba de ellos es que esta producción fue galardonada en la sección Tiempo de Historia de la SEMINCI vallisoletana con la Espiga de Plata. Fueron nueve meses de arduo trabajo, con rodaje a caballo entre Tokio y Lausana, en Suiza, con motivo de los preparativos de la presentación en la capital japonesa del ballet creado por Maurice Béjart para la Novena Sinfonía de Beethoven.

No cabe duda de que su autora, Arantxa Aguirre, está subyugada por uno de los coreógrafos más creativos y subyugantes de la segunda mitad del siglo XX. Nacido en Francia en 1927, fundó la Béjart Ballet Lausanne y creó más de doscientas coreografías, la mayor parte de ellas para su propia compañía. Fue un genio que triunfó especialmente entre los jóvenes y que en 1964 creó uno de sus proyectos más ambiciosos. Nada menos que poner en marcha su visión sobre la Novena Sinfonía de Ludwig van Beethoven.

Al igual que la obra encargada por la Sociedad Filarmónica de Londres en 1817, y que concluye con la Oda a la alegría, el poema escrito por Friedrich von Schiller, el documental consta de cuatro movimientos y se centra en los preparativos de la reposición de la coreografía de Béjart presentada en Tokio con la colaboración del Ballet de esa ciudad y la Orquesta Sinfónica de Israel dirigida por otro grande, Zubin Mehta. La dirección corrió a cargo de Gil Roman, nacido en Alés (Francia) en 1960 y considerado el heredero artístico de Béjart. Fue quien se responsabilizó de su ballet a la muerte del maestro, sucedida en 2007.

El resultado final de la conjunción entre la inspiración del corógrafo y el talento musical de Beethoven dio como resultado una obra que conmovió tanto al mundo de la música como de la danza. Ese espíritu ha sido captado por Arantxa Aguirre, que previamente había estrenado El esfuerzo y el ánimo (2009), otro documental referido a la herencia dejada por su creador en el Méjart Ballet Lausanne y que fue rodado pocos meses después del fallecimiento del artista marsellés, posteriormente nacionalizado suizo.

Aguirre obtiene imágenes bellas gracias a una composición única, pero también se centra en el afán de superación de los componentes que tuvieron mayor responsabilidad en el estreno. Un esfuerzo notable y motivador a través de una mirada respetuosa, tanto al interior de los profesionales como a uno de los proyectos de mayor impacto en lo que llevamos de siglo. Una representación multicultural y una propuesta fílmica en la que se recogen los exigentes ensayos y el trabajo metódico entre las tres formaciones protagonistas que concluye en una puesta en escena sorprendente y que consigue momentos mágicos a lo largo de la proyección.

Ni siquiera aquellos que no se inclinan por el ballet pueden desdeñar este proyecto, que vio su estreno comercial la víspera del Día Mundial de la Danza, que tiene lugar cada año el 29 de abril a iniciativa de la UNESCO. De la misma forma que Béjart nos legó una obra para el recuerdo, Dancing Beethoven puede ser considerado un documental que puede resistir con mucho decoro el paso del tiempo gracias a su  respeto por la obra del artista y por la visión que nos proporciona de un grupo de bailarines entregados y dispuestos a rayar en la perfección. Nos exhorta a perseguir nuestros sueños en busca de la más completa satisfacción personal porque, como decía al coreógrafo, si puedes bromear sobre algo importante es que has alcanzado la libertad.

Anuncio publicitario

From → Cine

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: