Saltar al contenido

Como nuestros padres (Como nossos pais) (***)

8 agosto 2018

Tropezar en la misma piedra La preocupación de Rosa abarca muchos frentes:, su trabajo, su matrimonio, sus hijos y la relación con sus padres divorciados. Cuanto más se esfuerza porque todo sea perfecto más se le tuercen las cosas. Atrapada por la exigencia entre dos generaciones, el día que su madre descubre un secreto comienza a descubrir su verdadero yo. Después de lucirse a su paso por diversos festivales, la nueva película de la brasileña Lais Bodanzky, coescrita junto a su marido Luis Bolognesi, nos presenta un drama que plantea el conflicto generacional y la situación de la mujer en el mundo de hoy. La protagonista es Rosa –María Ribeiro-, una fémina perfeccionista, que busca el máximo en su trabajo, en su hogar, como madre y en las relaciones con sus padres, ambos intelectuales y ahora divorciados. Una reunión familiar es el desencadenante de la historia. Los dos hijos de Clarice –Clarisse Abujamra- se reúnen en su casa con sus respectivas familias. La relación de María con su madre no es óptima y ella sale en defensa de su yerno, Dado –Paulo Vilhena-, que lleva a cabo un trabajo altruista en favor del medio ambiente y el respeto a la selva amazónica y sus indígenas. Su mujer le reprocha que lave los platos cuando están en un domicilio que no es el suyo. En medio de la tirantez del encuentro, Clarice suelta una bomba: María no es hija de Homero –Jorge Mautner-, quien fuera su marido. María siente devoción por el que creía su padre y afirma que la revelación no cambiará sus sentimientos. Clarice tuvo una aventura cuando fue a un congreso en Cuba con u cargo de la Administración al que no ha vuelto a ver. Más tarde sabremos que se trata de un ministro del Gobierno –Héctor Capri-. Una vez que supera la incredulidad del momento, la protagonista comienza a replantearse su vida aunque no de una forma consciente. Quiere saber más detalles, visita a Homero y a su verdadero padre, comienza a desatender sus labores como ama de casa, incluidos sus hijos. Incluso, abandona su trabajo después de un despiste al confundir un proyecto con la obra teatral que está escribiendo. La historia de sus progenitores está a punto de repetirse en todos los órdenes, incluso en el sexual. A sus treinta y ocho años, María tiene celos de su esposo y de un mensaje telefónico equívoco. Al mismo tiempo, se encuentra repetidamente con Pedro –Felipe Rocha-, padre de un compañero de Nara –Sophia Valverde-, su hija mayor. Un día, Pedro le ofrece un trabajo ocasional como traductora de inglés en una localidad diferente a Sao Paulo. La protagonista vivirá una serie de situaciones que la conducirán a acercarse más a su madre y a comprender su verdadero lugar dentro de su familia. El planteamiento de una mujer normal atrapada entre dos generaciones, funciona. El guion transmite credibilidad y no le hace falta buscar frases solemnes ni retruécanos para contar una historia que, en apariencia, resulta más sencilla de lo que ofrece su contenido. Las relaciones materno filiales pueden ser fáciles, complicadas y distintas. También aquellas que afectan a la pareja. En todo caso, la esencia del film viene a enjuiciar el papel de la mujer en la sociedad actual. El ama de casa trabajadora que no deja las obligaciones en ambos campos, aunque se vea agobiada y unas interfieran en las otras. En el caso de María, máxime cuando tiene inquietudes intelectuales, heredadas seguramente de sus padres. La canción de base enriquece un film que apenas ofrece concesiones a espacios exteriores. El film se desarrolla con acierto en lugares cerrados. Incluso, la secuencia inicial, que tiene lugar en la terraza de la casa de Clarice, termina desplazándose adentro por culpa de un aguacero. La única licencia es cuando tiene lugar la aventura entre María y Pedro. Ambos salen a la playa y la cámara refuerza la secuencia con la iluminada bahía de fondo. El resultado es un conjunto intimista, formalmente adecuado y con una propuesta que dice mucho más de lo que expone. Invita a reflexionar sobre sus postulados aunque su envoltura sea mucho más esquemática de lo que mereciera.

From → Cine

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: