Saltar al contenido

El sueño de Sigena (***1/2)

9 noviembre 2021
El sueño de Sigena

Obsesión límite

Juan, astrofísico, nacido en Villanueva de Sigena, quiere ver cumplido el sueño de su infancia. Alentado por los recuerdos y la memoria de sus abuelos, decide emprender el mayor proyecto de su vida, embarcarse en la recreación de la Sala Capitular del Monasterio de Sigena, considerada la ‘Capilla Sixtina del románico europeo’.

Hablamos del Real Monasterio de Santa María de Sigena, localizado en la comarca de Los Monegros y perteneciente a la provincia de Huesca. También hemos de detenernos en Juan Garcés Lambert, cineasta mexicano elegido por la revista Forbes como uno de los treinta directores más importantes de su país en 2008. Además, está en posesión de un Globo de Oro por la puesta en escena de Caravaggio: en cuerpo y alma. ¿Cómo es posible que estos dos nombres se hayan fusionado en un documental atractivo y con apariencia de thriller?

El monasterio oscense data del 23 de abril 1188 y fue fundado por iniciativa de Doña Sancha de Castilla, la esposa consorte de Alfonso II de Aragón. Dio cobijo inicialmente a religiosas de la Orden de San Juan de Jerusalén, rama femenina de los Hospitalarios, orden de caballería fundada con la primera Cruzada. Dicen que contenía tantos bienes arquitectónicos y pictóricos que, de haberse conservado hasta nuestros días, sería uno de los puntos museísticos más importantes del continente.

Un vecino de Villanueva de Sigena, Juan Naya, astrofísico que ha desempeñado su trabajo en la NASA, tuvo a los ocho años un sueño: reconstruir la sala capitular del monasterio. Se lo prometió a su abuela. En 2007 encontró un libro de arte que contenía unas pinturas preciosas en blanco y negro. Eran las reproducciones de las que un día ilustraban la gran pieza que, a partir de ese momento, se empeñó en recuperar. Fueron doce años de arduo trabajo en el que colaboraron expertos en el trabajo digital y en carpintería. Incluso, se llegó a trabajar con láminas de oro de 0,1 milímetros de grosor, tal y como debiera de ser entonces.

Un gran puzle que finalmente vio la luz y que nos dejó por el camino píldoras importantes surgidas a causa de una obsesión llevada al límite. El monasterio sufrió atentados y expolios. Durante la Guerra Civil fue incendiado y se destrozaron a propósito tumbas de religiosos y reyes, así como las pinturas al fresco de la sala capitular. Un recinto de gran magnificencia que, tras la pérdida de los Santos Lugares, debió de ser punto de encuentro de los altos mandos de la Cristiandad. Perteneciente al románico tardío, se le consideró la Capilla Sixtina de la época.

Juan Naya buscó y rebuscó por todos los confines para encontrar cuantos más datos mejor que sirvieran a los restauradores para dar el toque definitivo y más próximo al original posible. Comparando los dibujos de Sigena con las ilustraciones de la Biblia de Westminster se encontraron similitudes imposibles. Todo apuntaba a que el monasterio fue uno de los grandes estandartes de su época. Pero sería en Cataluña donde hallaría nuevas y definitivas imágenes.

La Generalitat se llevó lo más posible entre los escombros para restaurarlos, pero lejos de ello lo recuperado ocupa una de las salas principales del Museo Nacional de Arte de Cataluña- El hecho provocó un litigio de gran magnitud entre su Gobierno y el de Aragón. Ninguno de estos pasos se omite en el documental, si bien es la parte artística y la labor de recuperación la que ocupa el núcleo central de un relato apasionante que mantiene la intriga en cuanto a la forma y la consecución del objetivo marcado.

Garcés Lambert alterna las imágenes del monasterio y las de del empeño de Juan Naya con secuencias oníricas con el agua como protagonista. A medida que los trabajos ya están en marcha, las diluye para centrarse en el sueño aparentemente inalcanzable que terminó siendo real. Un gran trabajo tras la cámara reforzado con la participación de los intervinientes. Parece que hayan actuado toda la vida y la reconstrucción de cada uno de los pasos se siente real y no guionizado. Una pena que lo conseguido solo podamos disfrutarlo en formato digital.

From → Cine

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: