Regreso a Reims (Retour à Reims) (7,9/10)

A través del texto de Didier Eribon, interpretado por Adèle Haenel, ‘Regreso a Reims’ narra en archivos una historia íntima y política de la clase obrera francesa desde principios de la década de 1930 hasta prácticamente nuestros días.
El filósofo y sociólogo francés Didier Eribon, remontándose a las vivencias de su bisabuela llegó a diversas conclusiones sobre el presente a través de los hechos del pasado. En su novela Retour à Reims puso en valor la lucha obrera y la discriminación de la mujer cuando era sometida a abusos por parte de sus empleadores o en una época en la que los responsables de las fábricas las obligaban a abortar. También reflejó el empuje de los partidos de izquierdas y los sindicatos en aras de construir una sociedad mejor.
Sin embargo, se llegó a un punto de inflexión. La lucha de clases tenía otros objetivos y nuevas formas de alcanzarlos. Los grupos políticos fueron perdiendo su ortodoxia inicial hasta llegar a ser irreconocibles. El texto estudia también en la pantalla las inquietudes de los chalecos amarillos y llega a la conclusión, después de ver como los más progresistas se alinean con la inmigración ilegal, de que el partido de extrema derecha de Le Pen puede llegar a votar con los comunistas porque la mayoría de sus ideas no están tan lejanas.
Recursos audiovisuales
Partiendo de esa obra literaria, un experto y comprometido documentalista, Jean-Gabriel Périot, ha articulado un documental dividido en dos partes cuyo interés no decae. A pesar de ello, movido por ciertas apetencias moralizantes y decantándose siempre a su costal, la obra va perdiendo interés por mucho que mantenga la intensidad. Para rubricar la adaptación se ha hecho con un valioso y amplísimo material audiovisual, integrado por grabaciones de distintas épocas y fragmentos de películas que le han ayudado significativamente en su propósito.
Con la narración de la actriz Adèle Haenel, y con una partitura elaborada de Michel Cloup Duo, el resultado final es muy satisfactorio. Como documental, el conjunto es remarcable, como también lo es por su tratamiento y el estudiado guion escrito por el propio Périot. El comienzo, que nos remite a la antepasada del filósofo es muy significativo, y fiel reflejo de una época oscura respecto al tratamiento femenino. Progresivamente, a medida que el cineasta parece sacar conclusiones pierde fuerza, si bien lo suple con valiosas imágenes que refrendan su tesis.
Resulta evidente que los partidos políticos, los sindicatos, las protestas de clases, y hasta las estudiantiles, no son iguales en todos los países. Ni siquiera en los vecinos. Es difícil que en el momento actual lo que sucede en Francia sea extrapolable a Italia o a España. Sin embargo, este notable ejercicio cinematográfico nos remite al refranero castellano: Cuando las barbas de tu vecino veas pelar…
Fecha de estreno en España: 9 de junio de 2022 (83 minutos).