La belleza y el dolor (All the Beauty and the Bloodshed) (7,3/10): Crítica

Denuncia y crónica de una época
Nan Goldin experimentó los límites de la fotografía y rompió las reglas de género. Aquí se analiza su historia como artista y como activista incansable durante años. Destaca su lucha contra la familia Sackler, responsable de cientos de muertos a causa de los opiáceos. Una mujer incansable que supo luchó sin descanso mientras desarrollaba su arte.
Hay dos hitos fundamentales que forjan la figura de la fotógrafa Nan Goldin. Vivencias propias que resultaron definitivas en su obra y en su desarrollo personal. La primera fue la muerte de su hermana mayor, que se suicidó después de que sus padres no entendiesen su inclinación sexual y hablasen de una desviación mental. La segunda, cuando vio la muerte de cerca por culpa de los opiáceos. Tras la desintoxicación creó una organización llamada P.A.I.N. que luchaba contra el imperio económico de la familia Sackler, comercializadora del OxyContin.
Llama la atención que en la secuencia inicial se enfoque el ala Sackler del Metropolitan de Nueva York, la parte dedicada a la Antigüedad. Decenas de personas arrojan al estanque de su centro tubos de un medicamento y luego se tiran al suelo fingiendo estar muertos. Nan Goldin lleva la voz cantante. Era la forma de protestar contra la familia que, en unión de Big Pharma lanzó un producto basado en la oxicodona, un artículo altamente adictivo que puede causar graves problemas respiratorios, e incluso la muerte, sobre todo en las primeras 72 horas.
El documental
Las grabaciones se efectuaban en plan doméstico, casi registros de sus performances. Cuando se apostó por un documental, Goldin pensó en Laura Poitras, excelente profesional del género que llevó a esta producción hasta el León de Oro en Venecia y a ser favorita y triunfadora en todos los galardones importantes del año. No se para en la lucha contra una familia valorada en museos como el MET o el Guggenheim, a los que aportaba importantes donaciones. Narra también toda una época desde finales de los setenta del siglo XX a nuestros días.
Dividida en cinco capítulos, ensalza el nivel fotográfico de Nan Goldin, que revolucionó el género y lo llevó a límites insospechados. Se inició en 1985 con la presentación de sus diapositivas bajo el título The Ballad of Sexual Dependency. A partir de entonces, su arte se prodigó en destacados y prestigiosos museos al tiempo que destacaba en su lucha contra el sida. A través de sus fotografías, que conserva desde que era niña, se narra toda una generación que navegaba contra corriente: la lucha LGTBI y la conquista de la libertad.
Un mundo de diferencias sexuales en las que no faltaban drag queen ni establecimientos exclusivos. La protagonista llegó a utilizar la prostitución para sufragar los gastos de su pasión. Mucho más adelante se produjo la lucha contra los Sackler. Coincidió con la curiosidad de Patrick Radden Keefe, reportero del New Yorker sobre ese asunto. Al principio, despreció a la activista, para rendirse a ella más tarde. Juntos, encontraron un altavoz magnífico para sus reivindicaciones. El resultado es un documental arrollador, apabullante y espléndidamente nutrido de imágenes.
Fecha de estreno en España: 10 de marzo de 2023 (121 minutos).
Ficha técnica
- Título original: All the Beauty and the Bloodshed
- Fecha de estreno en España: 00-00-2023
- Duración: 121 minutos
- Género: Documental
- Año: 2022
- Nacionalidad: EE UU
- Dirección: Laura Poitras
- Reparto:
- Guion:
- Distribuidora y tráiler: Elástica (https://www.youtube.com/watch?v=ddHJTDXDtRU&ab_channel=ElasticaFilms)