Saltar al contenido

La casa del tejado rojo (Chiisai Ouchi – The Little House) (***)

13 abril 2015

Ambientada antes de la II Guerra Mundial, cuenta las vicisitudes de una familia de Tokio en un período convulso. Arranca cuando Takeshi encuentra una colección de diarios de su difunta tía para que tanto ella como los espectadores descubran la historia, centrada en Taki Nunomiya, que dejó Yamagata para trabajar como empleada de hogar.

Basada en la novela de Kyoko Nakajima, ganadora del premio Naoki en 2010, significa la primera película romántica dirigida por Yoji YamadaUna familia de Tokio- tras más de medio siglo de carrera tras las cámaras. No obstante, la cinta se vuelca en el aspecto dramático, como es habitual en su autor. Presentada en el Festival de Berlín, se alzó con el premio a la mejor interpretación femenina gracias al trabajo de Haru Kuroki.

La historia se centra en las vivencias de Taki Nunomiya quien, los años treinta, dejó su localidad natal, Yamagata, para trabajar como empleada de hogar en una casa de Tokio, reconocible por el tejado triangular rojo. En ella habitan Masaki, el cabeza de familia, que trabaja en una empresa de juguetes, su bella esposa Tokiko y su hijo de cinco años. Muy pronto, el marido contrata a Shoji Itakura, un joven graduado en la escuela de arte cuyo talento atrae muy rápidamente a las dos mujeres. El inminente estallido de la Segunda Guerra Mundial y las propias relaciones del domicilio hacen que la convivencia se deteriore progresivamente.

El espectador conoce la historia a media que la descubre Takeshi, sobrina de Taki, quien encuentra sus escritos en forma de diario íntimo por lo que, a través de ellos, reconstruye su historia y la situación vivida por los habitantes de la casa con el tejado rojo. Masaki, jefe de departamento en la empresa, no es ajeno a la política expansionista de su país durante el inicio de la década de los cuarenta. Mientras, su esposa, vive una secreta historia pasional con Soji, de la que es testigo en primera persona la protagonista, fiel a Tokiko y devotamente entregada a la familia. Cuando sospecha que se ha llegado a un punto de no retorno, no duda en llevar a cabo una decisión tan drástica como desgarradora.

La puesta en escena arranca en el funeral de Taki, a quien su sobrino-nieto Takeshi había animado a escribir sus vivencias. De esta forma, saltamos a 1936, cuando la fallecida dejó su pueblo natal, al norte del país. Desde ese momento, la historia avanza en dos caminos paralelos, marcados por lo que sucede con los inquilinos de la casa burguesa y el entorno geopolítico. La fuerza del primero es brutal, y deja en segundo plano el segundo, aunque los párrafos excesivos del guion de Emiko Hiramatsu y del propio Yamada, así como las sub historias añadidas, que aportan demasiado poco a lo línea argumental, no hacen sino enturbiar una propuesta dramática cuya dimensión se ve enormemente resentida.

Sin duda, esta producción no forma parte de los mejores trabajos del creador de la llamaba Trilogía del samurái  y eso que se luce como pocos en la línea argumental centrada en el esquema de la historia contada. De esta forma, permite que tanto en la pantalla como en el patio de butacas se vayan descubriendo los pormenores del relato. Sus pausas narrativas elevan la nota media, radiografiando con esmero y precisión los tonos de la mujer enamorada y los conflictos que acarren los amores imposibles o prohibidos.

Un trabajo, a la postre, preciso y masticado, pero reiterativo en ocasiones y con demasiados soliloquios que, a veces, da la impresión de resultar algo forzados. El exceso de metraje, que se más allá de las dos horas y cuarto, contribuye a esa sensación de languidez pero, al mismo tiempo, de perfeccionista disección.

From → Cine

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: