Junio de 2018: Fútbol y más en las pantallas españolas

El Mundial de fútbol se deja sentir también en el cine. No solo porque se podrán ver los partidos que juegue la selección de Lopetegui en algunos locales sino también porque llegan historias con el deporte rey como protagonista. Además, encontraremos un Jurassic Park con sabor español. Las salas de exhibición siguen buscando nuevos reclamos. Las grandes citas internacionales de fútbol suponen una ocasión idónea para ver la retransmisión de los encuentros en alta definición y pantalla grande. Además, el deporte rey, que hasta ahora parecía congeniar muy mal con el séptimo arte, también busca senderos distintos. En Mi mundial, un film uruguayo, se nuestra las vivencias de un muchacho superdotado con la pelota, asediado por un intermediario y mediatizado por sus padres. En clave distinta, El fútbol o yo es una comedia protagonizada por el argentino Adrián Suar que se podía haber quedado en el limbo. Desde hace tiempo, se ofrecen retransmisiones de ópera, y en el mes de mayo se produjo, por parte de la cadena Yelmo la de un musical de Broadway. Nada menos que Cantando bajo la lluvia. Toda una experiencia que esperemos haya satisfecho a exhibidores y público para que pueda repetirse y hasta llegar a ser habitual en el futuro. Nuevos senderos que no necesitará el reinicio de Parque Jurásico, dirigida por el español Juan Antonio Bayona y titulada Jurassic World: El reino caído. Se ha dicho que Bayona era un discípulo aventajado de Spielberg. Tras ver esta cinta, protagonizada por Chris Pratt, parece que el barcelonés no tiene nada que envidiar al de Cincinnati y que su futuro en Hollywood está más que asegurado. Esperando que una producción dirigida por un español se eleve temporalmente al top ten de los filmes con mayor recaudación de la historia, junio se centra especialmente en el documental y en los dos géneros más populares: el drama y la comedia. En el primero podremos degustar, entre otras delicatesen, el arte de Camarón, el talento del diseñador Alexander McQueen y la importancia que ha tenido en la historia moderna del séptimo arte el plano 52 de la película Psicosis. El director suizo Alexandre O. Phillppe, profesor de la Universidad de Nueva York, analiza el efecto narrativo y el hecho de que Alfred Hitchcock sacrificase a su actriz principal transcurridos solamente cuarenta minutos de película. A reírse tocan, sin duda, con dos propuestas domésticas. Formentera Baby es la ópera prima de Pau Dorá, con Pepe Sacristán a la cabeza del cartel. Casi 40 es lo último de David Trueba. Lucía Jiménez es una cantante de éxito ya retirada, mientras que Carmen Maura en Oh Mammy Blue, se mete en la piel de una vieja rockera. El mundo es suyo es lo nuevo de Alberto López y Alfonso Sánchez. Seguro, que las carcajadas están aseguradas. De fuera de nuestras fronteras llega Normandía al desnudo, con François Cluzet, que es mejor de lo que parece, ¡Qué guapa soy, los 50 son los nuevos 30 y Tully, con Charlize Theron, nos harán pasar un buen rato sin más pretensiones. El drama se abre con un Roman Polanski de arte menor, Basada en hechos reales, lo que significa que es un producto muy superior a la media. De Corea del Sur nos llega un taxista muy especial en lo que será uno de los mejores títulos del mes. Le siguen muy de cerca la suiza El orden divino, la francesa Nos vemos allá arriba y la norteamericana Con amor, Simón. Nada comparable, de todas formas, a dos reapariciones que nos alegran el espíritu. En orden cronológico de reposición, 2001: Una odisea del espacio y El padrino. Palabras mayores.