Saltar al contenido

Summer of Soul (****1/2)

13 julio 2021
Summer of Soul

Silenciados durante medio siglo

Explora el legendario Harlem Cultural Festival celebrado en el barrio de Harlem, en Nueva York durante el verano de 1969. En él se rindió homenaje a la cultura y música afroamericana, además de promover el ‘black pride’ –orgullo negro- y la unidad entre personas de una misma raza.

A menos de doscientos kilómetros de Woodstock, donde tuvo lugar un festival de música que cambió la historia, se organizó en el entonces llamado Mount Morris Park de Harlem un festival gratuito que se extendió a lo largo de cinco fines de semana. Reunió a cualificados intérpretes, principalmente relacionados con el soul, el Rhythm and blues y el góspel, que convocó a más de treinta mil personas cada jornada. Aparte de la exhibición musical, también significó una reivindicación de la comunidad afroamericana.

Durante cincuenta años las imágenes de aquel evento permanecieron ocultas, prácticamente olvidadas. No era cuestión al principio de exaltar la fuerza de los negros en Estados Unidos en un momento de gran importancia histórica. Estaba reciente todavía el magnicidio de John F. Kennedy, y los asesinatos de su hermano Bobby, de Martin Luther King y de Malcom X. Todos ellos, personas que abogaban por la igualdad de derechos. Otro hecho significativo fue la llegada del hombre a la Luna.

Los asistentes al concierto, en su mayoría, criticaban ese importante gasto de la carrera espacial. Reivindicaban que con el dinero invertido se podría haber sacado de la miseria a mucha gente en Harlem y en otros puntos del país. Porque este documental no solo se refiere a la música, que alberga actuaciones muy valiosas. También hace referencia a la situación política y social de entonces. Es el primer trabajo cinematográfico de Ahmir Thompson, más conocido por Questlove, el batería de The Roots.

Este inquieto músico de hip hop supo recopilar documentos visuales de la época, aparte de seleccionar con acierto los números musicales. Es una delicia ver a Stevie Wonder tocar la batería, o cantar mientras se acompaña al piano. No lo es menos la intervención de B.B. King o la presencia de Mahalia Jackson, Edwin Hawkins Singers o Gladys Knight and The Pips.

Se hace especial hincapié en la actuación de Sly and The Family Stone, y la interpretación de Acquarius/Let the Sunshine In a cargo de Fith Dimension, con anécdota incluida. También hay lugar para ritmos que se fusionaron con el soul, especialmente de origen latino. Una representación que corre a cargo de Mongo Santamaría y, especialmente, el timbalero Ray Barreto.

El promotor de esta idea, y maestro de ceremonias, fue Tony Lawrence. Sabía moverse muy bien entre las altas esferas y poseía un gran don de gentes. Enseguida contó con el apoyo del alcalde, John Lindsay, al tiempo que conseguía respaldo económico de diferentes firmas comerciales. En especial, una marca de café instantáneo. En el concierto hubo de todo, desde exaltaciones religiosas hasta la llamada a las armas por parte de Nina Simone por parte de la comunidad afroamericana. Los Panteras Negras se encargaron de la seguridad.

Questlove definió este festival como el Woodstock negro y subtituló su trabajo con la frase …Or, When the Revolution Could Not Be Televised, recordando al poeta Gil Scott-Heron. No deja de ser curioso que en Estados Unidos fuese Disney + quien lo sacase a la luz. El autor ha encontrado también a diversos colaboradores, entonces prácticamente niños, de aquella cita. Ofrecen su visión ante las cámaras, como algunos de los protagonistas durante aquellos cinco fines de semana o el reverendo Jesse Jackson. Todos ellos se emocionan al ver las imágenes.

Un gran trabajo, no solo musical sino también histórico. Desde el punto de vista artístico, se advierte mucha influencia de Sydney Pollack, refrendado por un interesante material audiovisual de la época. Las interpretaciones en directo de músicos provenientes de la Costa Oeste, de Detroit, cuna del sonido Motown, o de la propia ciudad de Nueva York son tan magníficas como atractivas. Mucho más, teniendo en cuenta el ostracismo que durante cinco décadas sufrió este material.

From → Cine

Deja un comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: